El ‘Libro blanco sobre la Inteligencia Artificial aplicada a las industrias culturales y basadas en la experiencia’ apunta al papel destacado que pueden tener los festivales y otras actividades culturales, las experiencias turísticas o los eventos deportivos como entornos de pruebas de proyectos tractores para la introducción de la IA en el sector, así como a la innovación público-privada y a la formación del talento, en un contexto en el que se prevé que la aplicación de esta tecnología abra la puerta a formas diferentes de generar o disfrutar de nuevos contenidos, formatos y experiencias.
El documento, que acaba de presentar en Barcelona el Centre of Innovation for Data tech and Artificial Intelligence (CIDAI), recoge una lista de recomendaciones para contribuir a dar respuesta a los retos del sector en Cataluña y a acelerar la adopción de la Inteligencia Artificial.
“En Cataluña tenemos un entorno propicio para destacar en el desarrollo de soluciones tecnológicas de Inteligencia Artificial en el sector de las Industrias Culturales y basadas en la Experiencia. Contamos con un ecosistema fuerte de centros de investigación y empresas especializadas en IA y un gran tejido de empresas y entidades del sector cultural. Si los juntamos, podemos generar proyectos innovadores que ayuden a la transformación digital del sector”, afirma el director general de Innovación y Economía Digital de la Generalitat de Catalunya, Dani Marco.
“Este libro nos será muy útil para ver hacia dónde tenemos que ir, cómo tenemos que trabajar, cómo lo tenemos que explicar y qué líneas se tienen que poner en marcha”, destaca la directora general de Innovación y Cultura Digital en el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Marisol López, quien pone de relieve que la conexión entre los ámbitos cultural y tecnológico produce “una especie de efecto transformador” y “ampliador de universos” que “es realmente interesante”.
“Desde el Clúster audiovisual de Catalunya, pensamos que el crecimiento y consolidación de la industria audiovisual catalana se podrá dar si adoptamos las nuevas tecnologías. La inteligencia artificial es una tecnología clave en esta estrategia porque nos ayuda a ser más eficientes y por tanto, más competitivos y porque nos permite conocer mejor a nuestros públicos”, apunta el director general de Grupo Lavinia y presidente del Clúster Audiovisual de Catalunya, Miquel Rutllant.
Como se ha destacado en la mesa redonda de presentación del libro blanco, “Cataluña ha sido y es referencia internacional por su creatividad en obras culturales y experiencias turísticas. De cara al siglo XXI, y para consolidar esta posición en el mundo, tiene el reto de arriesgar y de invertir en el desarrollo de las nuevas tecnologías destinadas a crear, producir, distribuir, consumir y conocer los contenidos culturales y otros productos de experiencia”, afirma el especialista en cultura y turismo del Departamento de Consultoría de Eurecat, Xavier Cubeles
En palabras del director del CIDAI y del Área Digital de Eurecat, Joan Mas, “el CIDAI, en su misión de acercar la innovación tecnológica en IA y datos a los diferentes ámbitos de la economía catalana, gracias a la elaboración de este libro blanco ha reunido, por primera vez, a empresas de las industrias creativas y de la experiencia, administración y tecnólogos para abordar los retos del futuro que la IA plantea en este sector”.
El alcance del estudio “se ha focalizado en las actividades de generación, distribución y consumo de contenidos y experiencias, así como también en el análisis y extracción de información. Para cada una de estas actividades, hemos identificado proyectos de referencia en el sector de las ICbE y ventajas de utilizar las tecnologías de los datos y la IA para mejorar la propuesta de valor de las organizaciones del sector”, afirma el gerente del CIDAI, Marco Orellana, pera quien, actualmente, “si queremos ser competitivos, ya no nos tenemos que preguntar cómo nos puede ayudar la IA, sino en qué estamos usando la IA y cómo podemos tener mejor rendimiento de estas tecnologías”.
El documento detecta la necesidad de impulsar la creación de una mesa sectorial de las industrias culturales y basadas en la experiencia, para que el sector pueda aplicar las mejoras recomendadas por los expertos que conforman el laboratorio de ideas que han participado en la elaboración del estudio, y beneficiarse de las oportunidades que podría obtener de la Inteligencia Artificial en materia de generación de contenidos y nuevas experiencias y de su distribución y consumo, así como por lo que se refiere al análisis y extracción de información de los datos disponibles, garantizando su anonimización.
Entre las recomendaciones para la adopción de la Inteligencia Artificial que tendrían un mayor impacto para el ecosistema catalán de las industrias culturales y basadas en la experiencia destaca que el sector público actúe como facilitador para favorecer la innovación público-privada a través de acciones que promuevan el desarrollo de nuevas iniciativas y el acceso a la financiación. Al mismo tiempo, pone énfasis en la necesidad de que tanto empresas como organismos del sector definan estrategias
concretas en Inteligencia Artificial, y que se capte y forme talento en materia tecnológica y con habilidades híbridas tecnológicas-humanísticas.
Además, se recomienda facilitar la creación de proyectos tractores aprovechando los eventos que se organicen en el territorio como por ejemplo festivales o eventos deportivos, para que se conviertan en entornos de pruebas en los cuales abordar los retos de la aplicación de la IA en el sector, como la fragmentación de los datos y su interoperabilidad o la propiedad intelectual.
El sector de les industrias culturales y basadas en la experiencia en Cataluña
Tomando como referencia las cifras del año 2018, el ámbito de la cultura en Cataluña incluye un total de 39.558 empresas y 112.567 trabajadores, con un volumen de negocio anual de 12.442 millones de euros y con un valor añadido bruto de 4.670 millones de euros, cifras que representan un 5,1 por ciento del PIB catalán y un 3 por ciento de la ocupación.
A estas cifras habría que sumar las actividades vinculadas a la experiencia del turismo, un sector que, tomando también como referencia los datos del año 2018, incluye 91.678 empresas, con una ocupación de 402.700 personas y un volumen de negocio total de 27.006 millones de euros, que representa un 11 por ciento del PIB catalán del año 2018.
El CIDAI está coordinado por Eurecat, y está formado por el Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el BSC, el CVC, Fundació i2CAT, el IDEAI-UPC y las empresas NTT DATA, Microsoft, SDG Group y SAP