Compartir

La carrera mundial por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está más disputada que nunca y, por ahora, no existe un claro vencedor .

Según un informe reciente de la Universidad de Standford [1] , el año pasado las instituciones con sede en Estados Unidos produjeron 40 modelos notables de IA, mientras que China produjo 15 y Europa, 3. Un modelo se considera notable si cumple con al menos uno de los cuatro criterios siguientes:

  1. a) Se presenta en un artículo científico con más de 1000 citas
  2. b) Consigue el estado del arte en un benchmark reconocido
  3. c) Tiene relevancia histórica
  4. d) Se ha desplegado en un producto de uso significativo [2] .

A pesar de estas cifras de producción por parte de Estados Unidos, se descubrió que los modelos chinos alcanzan casi la paridad respecto a los estadounidenses en dos marcadores de rendimiento: el que evalúa los conocimientos y la capacidad de resolución de problemas de una IA ( Masive Multitask Language Understanding ), y lo que evalúa la capacidad de generación de código de una IA ( HumanEval ).

Estos resultados llegan en un momento en que los líderes mundiales afirman que ganar la carrera de la IA es fundamental por la seguridad nacional y por los avances en sanidad, empresa y tecnología .

Estados Unidos fue el país que más invirtió en IA y el que más fusiones y adquisiciones realizó en 2023. Actualmente, sigue invirtiendo millones de dólares en un ambicioso proyecto de infraestructura en IA con el apoyo de grandes empresas como OpenAI , Oracle y Softbank . Sin embargo, fue esa misma administración la que revocó una orden ejecutiva del gobierno de Joe Biden en materia de IA segura y confiable.

Paralelamente, China ha hecho de la IA una prioridad estratégica, especialmente en formación de talento. El país cuenta con el mayor número de patentes de IA del mundo y un amplio acceso a los datos, el principal recurso para entrenar modelos cada vez más potentes, aunque sin las garantías de privacidad que exigen otras regiones.

La situación es diferente en Europa, ya que tiene un acceso más restringido a financiación de capital riesgo y se enfrenta a una carencia de talento, además de sus estrictas normas de protección de datos. Aunque esto supone un desafío, también representa una oportunidad para liderar una IA más ética y transparente. En este contexto, si Europa logra convertir su enfoque normativo en una ventaja competitiva, podría dar un salto cualitativo en la carrera global hacia una IA más responsable .

Indiscutiblemente, DeepSeek provocó un frenesí en enero de este año cuando apareció en escena con R1, un modelo de IA y chatbot chino que, según la empresa, es más económico y ofrece un rendimiento comparable al del modelo rival americano ChatGPT de OpenAI .

Lo que ha despertado cierta preocupación entre las autoridades europeas es que DeepSeek almacena la información en servidores ubicados en China, lo que podría suponer una violación del Reglamento General de Protección de Datos, que garantiza a la ciudadanía europea el control sobre sus datos personales y el derecho a borrarlos de las bases de datos. general utilizar este servicio con especial precaución.

Los modelos de IA son cada vez mayores, más demandantes a escala computacional y más costosos en términos energéticos, por lo que centros de investigación aplicada como i2CAT deben enfocarse en liderar el desarrollo de soluciones sostenibles que hagan posible una inteligencia artificial responsable, eficiente y online con los retos del futuro .

En los próximos años, la IA será un facilitador clave en nuestra vida cotidiana: desde la automatización de tareas, hasta el apoyo en la toma de decisiones, pasando por una mejora tangible de la productividad. Por otra parte, tendrá un papel transformador en el ámbito sanitario, mejorando el diagnóstico, la atención personalizada y la calidad de vida de una población global.

La carrera por la IA no es sólo una competición tecnológica. También es una cuestión de visión, valores y responsabilidad. Y en este terreno, Europa —con talento, cooperación y propósito— todavía tiene mucho que aportar.

Referencias:

Karla Trejo
Jefa de innovación del grupo de investigación en Inteligencia Artificial Distribuida en i2CAT

Otros artículos

La crisis climática sin precedentes obliga a todos los países, y especialmente a aquellos que forman parte de las Naciones Unidas, dado que son signatarios […]

Hasta la actualidad, los modelos de seguridad frente a incidentes y amenazas en red se basan en añadir diferentes capas de seguridad a la infraestructura. […]

Vivimos una carrera digital acelerada en la que nuestra capacidad de análisis está bloqueada por nuestra disposición a sorprendernos . Admitámoslo: somos parte de la […]

CIDAI